domingo, 22 de octubre de 2017

deportes extremos colombianos

deportes extremos para practicar en colombia

Para los amantes de las sensaciones fuertes, quedarán enamorados descubriendo todo lo que Colombia esconde; entre los diferentes nevados para escalar, los maravillosos ríos y los fondos marinos llenos de corales que deben explorar, etc... Colombia no ha terminado de sorprenderlos aquí. Es necesario que verifiquen si su seguro cubre la práctica de deportes extremos.
Ahora bien, les presentamos el top 10 de las actividades y deportes extremos para practicar en Colombia
 
1. Parapente
Una gran cantidad de lugares en Colombia están disponibles para la práctica de parapente, gracias a los relieves elevados y sobre todo a los maravillosos paisajes. Se parte inicialmente desde una altura y la mayor parte del tiempo sobre un acantilado, acompañado de un monitor especial para este tipo de práctica. Es necesario contar con un buen clima para el día del vuelo sino esta experiencia podría ser cancelada, por eso es recomendable cuidarse de las temporadas de lluvias. El vuelo puede ser relativamente largo, depende del presupuesto de cada uno y puede incluir acrobacias tipo 360°. Es posible hacer un video durante el vuelo, lo que es una excelente idea para captar el momento.
Los lugares ideales para practicar parapente son : Cañón del Chicamocha cerca de San Gil, Territorio Paraíso cerca de Cali, San Felix, Jericó o Jardín cerca de Medellín, Sopó cerca de Bogotá, etc.
 
2. Rafting & Kayak
Colombia cuenta con un maravilloso relieve, y esto permite  ser un lugar propicio para practicar rafting y kayak. Cerca de la agradable ciudad de San Gil, un lugar referente para practicar este deporte, situao en el departamento de Santander; podrán disfrutar de « Río Fonce, Río Suárez y Río Chicamocha »,  tres  ríos con rápidas de tipo 2 a 4+. Sin olvidar otros sitios conocidos como el de Río Magdalena en el departamento de Huila, Río Barragán en Quindío y Rionegro en Cundinamarca.
 
3. Senderismo
Desde las montañas hasta la selva pasando por los desiertos, los paisajes de Colombia son de una gran variedad y eso lo convierte en un destino particularmente rico y diverso para practicar senderismo. ¿Cómo escapar de la contaminación y disfrutar de la naturaleza? Aquí les presentamos una lista de las más mejores caminatas de senderismo para practicar esta actividad en Colombia: la ciudad perdida (su selva y sus ruinas), el Parque Nacional del Cocuy (los nevados y los glaciares), el Parque nacional Puracé (la vida salvaje y el volcán), el valle de Cocora (las  gigantescas palmas de cera), el desierto de la Tatacoa  (los relieves sorprendentes), la Amazonia (las selvas vírgenes), el Parque Tayrona (la maravillosa fauna y flora), etc.
 
4.  Buceo
Gracias a la costa de 3000 km del Pacifico hasta el Caribe y las numerosas islas, Colombia ofrece varias opciones para practicar buceo; especialmente alrededor de Providencia y San Andrés (tercera barrera coralina más grande del mundo declarada patrimonio mundial de la UNESCO), Isla Malpelo, Capurganá, Sapzurro, Barú y Taganga. Los fondos marinos del país son ideales para practicar buceo y también para personas con niveles altos en esta práctica, para diferentes niveles de dificultad. Desde sitios como Old Providence y MCBean Lagoon en la reserva Biosfera de San Andrés, pasando por las turbulentas aguas de la costa pacífica para buzos expertos debido al nivel de dificultad en estas zonas. Sobre las tarifas, practicar buceo en la costa Caribe es más económico y los precios están alrededor de COP$650.000 durante una semana y con certificación PADI. Se recomienda verificar los centros de buceos antes de realizar la inscripción.
 
5. Ciclomontañismo
El ciclismo es un deporte muy apreciado por los colombianos, esta pasión común es ahora posible gracias a entretenidas carreras y al relieve montañoso que ha permitido a los colombianos ser ciclistas competitivos, participando regularmente en el Tour de Francia. Los mejores lugares para practicar ciclomontañismo son: San Gil gracias al recorrido del cañón de Chicamocha, Armenia en el recorrido de Peñas Blancas, Medellín en el recorrido de Santa Elena y Guatapé, Salento con los recorridos de Alegría y Simón Bolívar etc.
 
6. Kite Surf
¡También se puede practicar Kitesurf en Colombia! Hay excelentes lugares de Kite Surf en la costa caribe entre Cartagena de Indias en la Boquilla y la Isla de Barú, Barranquilla con Puerto Velero, en Santa Verónica y más al este con la Guajira, existen varias opciones. Hay una larga selección de escuelas, perfectas por los principiantes y para niveles altos. De hecho, algunos lugares de la costa reúnen las condiciones ideales para practicar esta disciplina, con bastante viento y olas. Todo esto en lugares espectaculares para todo tipo de gustos, desde la ciudad de Cartagena hasta los pueblos de pescadores y cocoteros. Es necesario elegir la mejor temporada para esta práctica que se va desde diciembre hasta mayo.
 
7. Espeleología
Explora las profundidades de las grutas de Rio Claro (Antioquia) o cueva de la vaca (Santander), Cuevas caja de Agua (Huila), desaparece en lo más profundo de las rocas pasando por pequeños túneles estrechos que los llevaran a lugares de más de 20 metros de altura. Tendrán la posibilidad de descubrir la fauna, estar en la obscuridad total y observar formaciones de rocas maravillosas y antiguas que datan de hace miles de años.
 
8. Moto
¿Qué mejor que tomar la carretera en moto para descubrir los diferentes paisajes que esconde Colombia? Disfruten de las carreteras del país para descubrir la costa de Santa Marta, Cabo de la Vela o explorar alrededores de Guatapé. Es posible descubrir en moto el desierto de la Tatacoa y sus sorprendentes colores. Porque no descubrir un pueblo colonial como Villa de Leyva con una grandiosa naturaleza. Algunos recorridos pueden ser difíciles de recordar, es necesario tener algún elemento para orientarse como un GPS o móvil.
 
9. Surf
Colombia tiene increíbles playas donde se puede practicar surf, en la Costa Caribe y en la Costa Pacífica, adaptado a todos los niveles. Los lugares son de fácil acceso en la costa Caribe y se frecuentan más; además están adaptados a un público principiante, situación que no es muy favorable en los lugares destinados a esta actividad en la costa Pacífica. Los sitios en los que se practica esta actividad en la costa Caribe son de nivel bajo o mediano: Costeño beach, Cartagena Jetty, El Muelle, El Bolsillo, etc. Es más difícil acceder a la Costa Pacífica, pero es un lugar más tranquilo; las playas para practicar surf se sitúan principalmente cerca de Nuquí. la Termales, El Valle, Pico de Loro etc. La mejor temporada para surfear en Colombia es desde diciembre hasta marzo y de julio hasta septiembre.
 
10. Torrentismo
El Torrentismo es un deporte de aventura que se practica en la naturaleza, el objetivo principal de este deporte es ir desde el inicio hasta el final de ciertos lugares, como los cañones, los ríos, las cascadas, las ranuras, etc.  La idea es cruzar diferentes obstáculos alternando caminatas, nadando, escalando, rappel, saltos, et. Esta actividad está en la categoría de deportes de sensaciones fuertes, es una disciplina exigente y se requiere de bastante práctica, teniendo en cuenta algunas reglas de seguridad. les recomendamos elegir una buena excursión para practicar este tipo de deporte. Los sitios que ofrecen este tipo de actividad y con mayor frecuencia en Colombia son Ibagué y Minca.

deportes acuaticos

deportes que se practican en el agua 


Surf

El surf consiste en mantenerse en equilibrio, deslizándose sobre una tabla, arrastrada por una ola, el mayor tiempo posible y sin caerse al agua dirigiéndose a través una o varias quillas situadas en la parte trasera de la tabla. Además de buenos reflejos y equilibrio, exige un dominio de la natación y un gran conocimiento del mar; así los surfistas pueden elegir las mejores olas. 

La Natación

Existen dos tipos de competiciones: las pruebas individuales y los relevos (equipos de cuatro corredores). Las carreras consisten en hacer largos de piscina; se recorren distancias de entre 50 y 1.500 metros. Los cuatro estilos de natación que se utilizan en competiciones: crol, espalda, mariposa o braza. La prueba de estilos, combina los cuatro. En los Juegos Olímpicos y los campeonatos internacionales, hay varias fases: eliminatorias, cuartos de final y semifinales. A la prueba final solo llegan los ocho mejores atletas. 
Deportes acuáticos , Remo

Remo

Remo, deporte náutico donde el atleta compite en embarcaciones impulsadas mediante la fuerza muscular de uno o varios remeros, usando uno o dos remos como palancas simples de primer grado, sentados de espaldas en la dirección del movimiento. En una embarcación de remo todos los elementos portantes deben estar fijos al cuerpo de la embarcación, solamente el carro donde va sentado el remero puede moverse. Según si el carro es móvil o no dará lugar a una clasificación.

Saltos

Los atletas saltan y realizan acrobacias en el aire antes de entrar en el agua. El objetivo es efectuar figuras perfectas y entrar en el agua salpicando lo menos posible. Los jueces valoran la calidad técnica y la ejecución. Existen 91 tipos de saltos de plataforma y 70 de trampolín. Estos saltos se dividen en seis grupos. En cada grupo, los saltos se distinguen por la posición del cuerpo durante el vuelo (estirado, carpado, encogido o libre), por las acrobacias realizadas y por la entrada en el agua (de cabeza, o en agujero, y vertical, o de pie). 

Saltos de gran altura (High Diving)

Saltos de gran altura (High Diving) es una variante del salto de trampolín que se hace desde acantilados. Esta  joven modalidad la practican los saltadores más osados, capaces de lanzarse al agua desde plataformas o escenarios naturales de una altura que varía entre los 23 y los 28 metros para los hombres y de 18 y 23 para las mujeres. 

Windsurf

El windsurf, consiste en deslizarse sobre el agua sobra una tabla que lleva una vela. Las tablas de windsurf son ligeras, rápidas y fáciles de manejar. Para practicar correctamente este deporte, hoy que aprender a dominar las olas y el viento de ambos depende que sus esfuerzos tengan alguna recompensa. Los saltos más impresionantes serán posibles merced a la vela con la que contaremos y, cómo no, a nuestro propia habilidad para sacar el máximo rendimiento.


Kitesurf (Flysurf)

En este deporte, se combina el surf con el parapente. La tabla permite al deportista presentar mayor resistencia al aire y deslizarse sobre el agua mediante una tabla diseñada para tal efecto, además de efectuar rotaciones y giros a velocidades asombrosas.
deportes acuaticos

Waterpolo

El juego se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. Los equipos cuentan en el agua con seis jugadores y un portero, se diferencian por el color del gorro . El encuentro consta de cuatro tiempos de ocho minutos reales cada uno, con descansos de dos minutos. Cada equipo puede solicitar tres tiempos muertos en cada partido. El tercer tiempo muerto sólo se podrá solicitar durante las prórrogas. La duración de los tiempos muertos será de un minuto. Al término de cada tiempo, los equipos cambian de área.

Piragüismo

El piragüismo es un deporte náutico en el que se pueden alcanzar grandes velocidades, consiste en navegar con canoas o kayaks, propulsados a remo por una, dos o cuatro tripulantes. En esta disciplina se disputan carreras de velocidad y de fondo. Los materiales fundamentales son; la embarcación (canoa o kayak); un remo; un casco ligero normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de recreo, y fibras de kevlar o carbono en embarcaciones de competición; un chaleco salvavidas; una cuerda de rescate, escarpines, calcetines y guantes de neopreno y, por supuesto, el traje isotérmico o de neopreno.

Rafting

Esta modalidad deportiva combina aventura, emoción, disfrute de la naturaleza y trabajo en equipo. Se practica en los lechos de los ríos, aunque también existen circuitos cerrados para poder iniciarse en ella sin peligro. A medida que vayamos adquiriendo experienciaen el rafting, nos podremos adentrar en aguas más bravas, donde la tensión, la emoción y la sensación de riesgo serán continuas.
Un buen descenso en balsa suele ser una experiencia inolvidable, donde todos los sentidos están alerta y donde la ayuda y colaboración de nuestros compañeros de aventura son fundamentales para que todo acabe bien.. 

Hidrospeed

El hidrospeed es una disciplina individual donde se está en permanente contacto con el agua, llegando a sentir que formas parte del río. Consiste en descender el río con un hidrotrineo. Las piernas quedan sumergidas en el agua y están en permanente movimiento, mientras que los brazos se sujetan en unos compartimentos para maniobrar. El hidrospeed es un deporte en auge que no para de crecer, que proporciona grandes emociones. 

Apnea o buceo libre

La apnea o buceo libre fue la primera forma de buceo, es la suspensión voluntaria de la respiración debajo del agua (es decir, sumergirse en las profundidades por sus propios medios). La capacidad de buceo en apnea se basa la adaptación fisiológica llamado ” reflejo de inmersión ”
En el buceo en apnea estas constantemente nadando, reteniendo la respiración y buceando bajo el agua con sólo el aire de tus pulmones. 

Esquí acuático

El esquí acuático es un deporte en el que los esquiadores  agarrados a una cuerda , descalzos o montados  sobre uno o dos esquís, se deslizan sobre el agua, tirados por lanchas motoras que se desplazan a unos 56 km/h. El esquí acuático, exige buenos reflejos y equilibrio; el hecho de deslizarse a altas velocidades por la  superficie del agua sobre unas estrechas tablas de madera, y practicar juegos y acrobacias, permite imaginar a cualquiera la emoción y la belleza  que encierra. 

Bodyboarding

El bodyboarding es un deporte de aguas superficiales cercano del surf que se practica sobre una tabla más corta y flexible.
La tabla de bodyboard normalmente es de espuma sintética. De alrededor de 1 metro de largo y 60 centímetros de ancho, la parte de la cubierta exterior es suave (espuma de polietileno) y la parte inferior de la placa en contacto con el agua es de plástico con el fin de reducir al mínimo fricción. 

Tabla-Subwing1Subwing

Subwing es una mezcla de esquí acuático y buceo en apnea, el Subwing va unido a un barco por una cuerda. Las maniobras se efectúan situando las alas en diferentes ángulos. El equipo necesario es un barco, unión de la cuerda, una máscara de buceo, y si lo deseas, un snorkel y aletas, esto es opcional, no necesariamente para un emocionante paseo. 

deportes para discapacitados



Deportes paralímpicos

Al igual que hace el COI con los deportes olímpicos el Comité Paralímpico Internacional, que es el organismo encargado supervisar los Juegos Paralímpicos a través de sus Federaciones Nacionales, establece dos categorías de deportes paralímpicos: de invierno y de verano. Dentro de los de invierno se incluyen esquí alpino, snowboard, esquí nórdico, biatlón, curling sobre silla de ruedas y hockey sobre hielo. En los de verano, los 22 que enumeramos  a continuación.

Atletismo

Uno de los deportes paralímpicos decanos, presente desde la primera edición de Roma en 1960. Tiene mucho tirón ya que oferta una amplia gama de competiciones, eventos y categorías, lo que le permite estar abierto a atletas con diferentes discapacidades. Incluye maratón, pruebas en pista, pruebas al aire libre y combinadas.

Baloncesto en silla de ruedas

Posiblemente el deporte paralímpico más practicado del mundo. Según la IWBF (Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas) más de 100.000 personas juegan el baloncesto en silla de ruedas de forma recreativa o en clubs de élite en todo el planeta. Puedes consultar las normas del baloncesto de silla de ruedas en nuestro blog.

Boccia

Un juego de habilidad, precisión y estrategia muy similar a la petanca y que como deporte paralímpico puede practicarse de forma individual, en parejas o en equipos.

Ciclismo

Con casi treinta años de historia e incluido en los deportes paralímpicos desde 1988 el ciclismo adaptado se practica con bicicletas, triciclos, tándems o handbikes y tanto de forma individual como en equipo.

Equitación

La equitación terapéutica (o equinoterapia) para personas discapacitadas lleva décadas practicándose aunque no se convirtió en deporte paralímpico hasta los Juegos de Atlanta en 1996. Dependiendo de su discapacidad los atletas pueden competir en clásica, en pruebas de habilidad sobre el caballo y en estilo libre con música.

Esgrima en silla de ruedas

Otro de los deportes paralímpicos con más historia cuya mayor curiosidad es que la silla está fija en el suelo lo que implica una notable habilidad y equilibrio por parte de los jugadores.

Fútbol 5

Adaptado para deportistas con discapacidad visual, todos ellos llevan antifaces, mientras que es el portero quien puede ver y organizar el juego. Utilizan un balón sonoro, por lo que la ausencia de ruido es primordial para el desarrollo del partido.

Goalball

El Goalball fue declarado paralímpico en 1976 y está dirigido exclusivamente a personas con discapacidad visual. Durante el juego se impone el silencio absoluto: sólo se permite gritar y aplaudir cuando se marca un gol.

Halterofilia (levantamiento en potencia)

Esta modalidad establece hasta diez categorías en función del peso de los atletas. Es uno de los deportes paralímpicos más extendidos del mundo y pueden practicarlo deportistas con lesiones medulares, amputaciones, parálisis cerebral o discapacidades intelectuales.

Judo

Dentro de los deportes paralímpicos el judo es de los que menos adaptación requiere respecto al deporte original. Únicamente se especifica que los participantes comienzan el juego agarrados.

Natación

La natación fue uno de los ocho deportes que se practicaron en los primeros Juegos Paralímpicos. Al igual que ocurre con el atletismo pueden practicarlo personas con discapacidad física, visual o intelectual y en estilos similares a la natación convecional.

Paratriatlón

Basado en el triatlón, este deporte debutará en los juegos paralímpicos en Río 2016. Está pensado para personas con diversos tipos de discapacidad, desde usuarios de silla de ruedas o amputados hasta atletas con discapacidad visual. En la parte de ciclismo (20 km) los atletas podrán usar bicis,  triciclos o handbikes como ocurre en el ciclismo paralímpico.

Piragüismo

El otro “novato” de los Paralímpicos de Río. Es uno de los deportes paralímpicos prácticamente idéntico al piragüismo para atletas no discapacitados.

Remo

Deporte paralímpico desde 2008 (Pekín), sus normas son iguales que las del remo convencional pero requiere que el material (embarcaciones y remos) se adapte a la discapacidad de cada deportista.

Rugby en silla de ruedas

Para la elaboración del reglamento de este deporte se incluyeron aspectos de otros deportes en silla de ruedas como el baloncesto o el hockey sobre hielo. .

Tenis de mesa

Otro de los deportes paralímpicos con una adaptación mínima al tenis de mesa convencional. El principal cambio: la pelota puede dar dos botes.

Tiro con arco y tiro olímpico

Ambas disciplinas están abiertas a deportistas con discapacidad tanto en la parte inferior como superior de su cuerpo. Se juega siempre en silla de ruedas y  emplea un sistema de clasificación funcional, es decir que las categorías se establecen según la capacidad funcional de los atletas.

Vela

Desde Atlanta 1996 la vela es deporte paralímpico y es una de las pocas competiciones en las que hay una única categoría mixta. La formación de equipos depende de las embarcaciones (de una, dos o tres personas).

Voleibol sentado

Otro deporte paralímpico de equipos mixtos. Su mayor peculiaridad es que los jugadores deben tener durante todo el juego la pelvis tocando el suelo.

Tenis adaptado

Han pasado 35 años desde la creación de este deporte adaptado, que sigue siendo uno de los más practicados del mundo. En su modalidad paralímpica, sigue las mismas normas que el tenis convencional, aunque la pelota puede botar dos veces. Visita nuestro artículo Las grandes competiciones del tenis en silla de ruedas para anotar las citas imprescindibles de este deporte más allá del terreno olímpico.

Deportes paralímpicos para todos

Como deportes paralímpicos se denomina tanto a los deportes convencionales que pueden ser practicados sin modificaciones por personas con discapacidad como a los deportes adaptados para discapacitados y  los deportes creados específicamente para discapacitados.

Buscando el mayor punto de equilibrio e igualdad, los deportes paralímpicos tienen en cuenta tanto las discapacidades de los atletas en sí como el impacto que éstas puede suponer en el juego. Por ello los deportes paralímpicos  tienen en cuenta la valoración (las discapacidades de los jugadores para poder realizar las adaptaciones necesarias) y la clasificación, que sirve para agrupar a las personas con grados de discapacidad semejante y que así la práctica deportiva se realice en las mayores condiciones de igualdad posible.


Por decirlo de otra forma la clasificación sirve para determinar las diferentes disciplinas mientras que la valoración establece qué atletas son aptos para competir en un determinado deporte.

los mejores deportes para niños

los mejores deportes para niños


El deporte es crucial para el desarrollo físico y mental de los niños. A través de las actividades deportivas no sólo podemos prevenir la obesidad y fortalecer su salud, sino ayudarles a que aprendan valores de conducta.
Las actividades extraescolares deportivas cumplen una función muy importante en la vida de los niños: hacen que estrechen lazos con otros niños, fomentan la competitividad sana, la deportividad y la solidaridad entre compañeros.
Desde que los niños tienen cuatro o cinco años de edad podemos empezar a sugerirles algunos deportes para que los realicen solos o en grupo. Los deportes grupales son útiles sobre todo para los niños más tímidos o con problemas para relacionarse, como fútbol o baloncesto. Por otro lado, los deportes que requieren cierta coordinación, como el tenis, pueden favorecer la psicomotricidad de los niños.
Hay muchas opciones entre las actividades extraescolares deportivas que pueden adaptarse a los gustos de tu hijo: Natación, danza, ciclismo, patinaje... Debemos tener siempre en cuenta los intereses y gustos del niño, que elija lo que le gusta para esté motivado e ilusionado con la actividad.
También es importante no forzarle o agobiarte con expectativas. Lo importante es que disfrute con las actividades extraescolares y no las vea como una obligación. Para ello es importante la colaboración de toda la familia, apoyarle y practicar deporte también todos juntos, para que lo identifique como un juego.

 natación:La natación infantil es un excelente deporte para los chicos. Cómo enseñar tu hijo a nadar. La natación es una de las actividades deportivas más completas y está indicada para personas de todas las edades.
taekwondo:Cómo motivar a los hijos que practiquen el taekwondo, un deporte que les ayuda a liberan energía al mismo tiempo que es muy beneficioso para su desarrollo físico y emocional.
fútbol:El fútbol no sólo es un deporte de masas sin más, es un deporte que aporta beneficios para la salud y el desarrollo emocional de los niños que lo practican. Ventajas del fútbol en la infancia para niños y niñas.
 baloncesto:El baloncesto es un deporte en equipo que fomenta el desarrollo físico y personal de los niños. Enseña valores como el compañerismo, el trabajo en equipo o la generosidad, y ayuda al desarrollo de su aparato locomotor y el fortalecimiento de sus músculos.
Tenis: Cuándo un niño puede empezar a jugar al tenis. Lo más importante durante las clases de tenis infantil es asegurar la diversión. Si los niños se sienten cómodos y controladores de las jugadas, disfrutarán mucho más del juego. Y eso conlleva en un mayor aprendizaje.
Judo: El judo es una de las artes marciales preferidas de los niños. Desarrollan sus capacidades físicas y psíquicas y mejoran su estado de forma al mismo tiempo que aprenden valores tan importantes como el compañerismo o el respeto hacia los demás.
Ballet :Danza para niños y niñas. El ballet requiere mucha concentración a nivel psíquico, y flexibilidad, coordinación y ritmo musical a nivel físico. Por ello se recomienda que esta disciplina empiece a practicarse desde una edad muy temprana, los 3 o 4 años.
Karate: El karate tiene múltiples beneficios tanto a nivel físico como mental. Los niños desarrollan su aparato psicomotor y su flexibilidad, al tiempo que mejoran su concentración y aprenden disciplina.
Gimnasia rítmica: La gimnasia rítmica tiene beneficios muy positivos tanto para los niños como para las niñas. Se puede empezar a practicar a partir de los siete años y favorece la flexibilidad y fomenta el desarrollo muscular y la concentración.
BádmintonEl bádminton es uno de los deportes más atractivos para los niños. Los mejores deportes para niños. Beneficios del bádminton para los más pequeños.

cultura ciudadana

cultura ciudadana

El concepto de cultura con frecuencia viene acompañado de otro que lo matiza. Se habla de cultura urbana, artística, rural o gastronómica. Cada una de ellas es un subapartado de la cultura en general.



Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de valores y tradiciones que tienen los ciudadanos a la hora de ejercer sus obligaciones y derechos cívicos.

La cultura ciudadana está asociada a la democracia. Hay países con una larga tradición democrática y en ellos los ciudadanos están acostumbrados a comportarse según las reglas de esta forma de gobierno.



Las normas y comportamientos característicos de una cultura ciudadana desarrollada son, básicamente, los que a continuación se detallan:

La participación y el derecho al voto. No se trata simplemente de votar periódicamente sino que consiste en intervenir activamente en la vida pública.

El acatamiento de la ley como principio general. Las leyes están hechas para ser cumplidas y respetadas. Es legítimo intentar modificarlas, pero mientras estén en vigor deben cumplirse como expresión de normalidad democrática.

La libertad de expresión es uno de los pilares de la ciudadanía y es saludable que se ejerza según los cauces establecidos, a sabiendas de que es un derecho inalienable en una sociedad democrática. La pluralidad de ideas y su libre circulación es un claro síntoma de que la libertad de expresión esta instaurada en una sociedad.

La ciudadanía vive en un estado de derecho, es decir, las leyes que rigen las relaciones humanas deben ser asumidas y no puede haber nada ni nadie que esté al margen de la legalidad. En este sentido, las constituciones avanzadas manifiestan que todos los individuos son iguales ante la ley, independientemente de su raza, sexo o condición social.

El principio de tolerancia es uno de los más importantes para que la convivencia entre los ciudadanos sea efectiva. La tolerancia consiste en el respeto absoluto a las ideas de los demás. Pueden ser ideas que nos resulten indeseables, pero han de ser respetadas siempre y cuando la ley no establezca lo contrario.

En conclusión, todos las ideas y principios indicados forman una cultura ciudadana. Si se respetan y aplican como algo natural, una sociedad se considera avanzada y madura desde el punto de vista de los valores cívicos.

cultura maya

moda cultura maya



La vestimenta maya es muy colorida, pero también ligero y, sobretodo, funcional. Dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones climáticas, la ropa era más o menos liviana. A continuación tienes una clasificación en la que puedes ver los tipos de vestimenta de los mayas:

Zonas cálidas

Cuando vives en una zona donde las temperaturas pueden ser muy altas, no hay mejor que llevar ropa fresca, que repela la luz del sol.
La vestimenta maya de las mujeres mayas consistía en vestidos muy livianos, de color blanco que les llegaba hasta la rodillas; en el caso de los hombres, ellos llevaban una especie de pantalón llamado patí, con el pecho al descubierto. Ambos llevaban ponchos bordados muy coloridos que los distinguían de las otras regiones.

Zonas frías

En las zonas frías los mayas debían de protegerse de las temperaturas que podían llegar a ser muy frescas, por lo que llevaban ropas de colores muy llamativos, como rojos, amarillos y azules. Se protegían la cabeza y los brazos con un poncho.

Resultado de imagen para moda cultura maya

jueves, 19 de octubre de 2017

cultura inca

moda inca
Hacia el siglo XII, expandidos y asentados en el valle del Cuzco, los incas constituyeron un imperio que dominó gran parte del territorio de la América del Sub pre-hispánica, subordinando a las poblaciones precolombinas de los alrededores.
A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social.
incas.jpg
De la misma manera, así como el tipo de ropa utilizada determinaba el origen del inca, también existían un conjunto de elementos que los unificaba: el derecho a llevar uncu chullu (túnica masculina) y demás adornos que lo identificaban como grupo. Esta metodología se conservó hasta la llegada de los españoles, quienes intentaron unificar, aún más, la vestimenta local, entendiendo que ésta era una sola a lo largo y ancho de todo el imperio.
Los materiales básicos eran el algodón y la lana, en sus diferentes variantes, alpaca vicuña. La primera de mayor simpleza y la segunda, destinada a las clases más altas. Famosos por sus tejidos que pueden conocerse hoy en día gracias a la conservación que mantuvieron en virtud al clima desértico y pese a las tumbas en donde se hallaron, las mujeres incas eran las encargadas de hilar y tejer, tanto para el seno de la familia como para los gobernantes, magníficas telas tejidas, en pago del tributo. Los tejidos eran decorados por bordadores especializados; los motivos consistían en formas geométricas e imágenes de animales y seres humanos. A menudo, con este tipo de telas de tapicería se confeccionaban vestidos.
Asimismo, el vestuario inca se caracterizaba por especial cuidado en el tocado, las clases más altas llevaban la insignia real que consistía en flecos agarrados con un cordón multicolor, adornado en la parte superior con plumas de aves.mujer-inca1.jpg
Las mujeres vestían de manera sencilla. Lo que las diferenciaba a una de otras según su clase, no era la complejidad en la confección sino la calidad de los géneros con que estaban fabricados los vestidos. La ropa típica era una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el vestido, llevaban una capa tejida de alpaca. Las damas de la nobleza tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, como así también capas de vicuña.
En cuanto al peinado, las mujeres lo usaban con una ralla al medio y muy largo. Al igual que la ropa, que no solo tenía carácter funcional, el cabello también connotaba estados particulares de la persona: durante el duelo se llevaba más corto, como signo de belleza representaba un especial cuidado, etc. Los peinados iban cubiertos con un pequeño manto llamado ñañaca o pancpacuna.
En relación con la vestimenta masculina, los hombres comunes usaban un especie de poncho llamado onka que, normalmente, era tejido en alpaca. Encima de esta prenda, y en los días de frío, usaban una capa, también tejida, que se llamaba yacolla.incas005.jpg
A ésta indumentaria se sumaba un taparrabo, el wara cicoy, entre las piernas. Para las clases altas cobraba especial significación, la virilidad del portador.
Los hombres también llevaban accesorios, que variaban según el rango y la ocasión en que eran usados: peines elaborados con espinas, madera, orejeras y alfileres de cobre, plata y oro.

moda cultura azteca





moda azteca
aunque no lo creas los aztecas tenían estílo , y  muy peculiar !
-Los aztecas de clase alta llevaban muchas mantas superpuestas , se consideraba como un alargue de ostentación !
-Los guerreros llevaban una camisa llamada xicolli , abierta por delante y sujetada por correas . También vestían unos uniformes muy ajustados , como monos, con los que adquirían flexibilidad y libertad de movimientos , también se armaban de petos acolchados de algodón , que les servía de chalecos antiflechas .
-Las mujeres llevaban un traje formado por una falda (cueitl) y una blusa ( huipilli ) . La falda cubría desde la cintura hasta las pantorrillas  como con un cinturón , con una banda de tela bordada. Estos correspondía al taparrabos masculino .La blusa tapaba el cuello hasta la cintura y tenía bordados . Las dos piezas eran blancas . A menudo añadían bordados multicolores con figuras de aves, peces , animales etc.. del oriente vino la moda de usar una esclavina llamada quexquemit , de forma romboidal y muy bordada . Las llevaban las mujeres que querían presumir de elegancia para sobresalir del resto de mujeres . Había 53 clases de esclavinas y 13 tejidos .
Las mujeres ya en esa época demostraron su gusto por la moda , cosa, que actualmente no ha cambiado ! Y algunos diseños de estilistas se ven hoy en día influenciados por ese estílo que nació hace siglos !

jueves, 5 de octubre de 2017

la moda de hoy en dia

LA MODA DE HOY EN DÍA 


Muchas veces como diseñadores nos parece distante llegar a triunfar en el mercado con nuestras colecciones, dejando de soñar e innovar en nuestros diseños y llegando al punto de imitar y vender por vitrina a un público incoherente.
Queremos que cuentes historias a través de tus colecciones, que cuando el público empiece a mirar tu colección más de cerca y a entenderla, pueda ver ilustrados tus sentimientos y emociones en las siluetas, los colores. En ese momento es cuándo podrás ver como la moda del diseño independiente atrae todo el triunfo de lo que llamamos éxito.
Hoy queremos que la identidad de tu marca sea tu esencia como diseñador, más allá de lo que sea exhibir un producto para activar la caja registradora, queremos brindarte la ayuda necesaria y la experticia para encaminarte en el mundo de la moda a través del e-commerce, que puedas descifrar y entender como la venta ha innovado sus formas al igual que el mundo de la moda innova en sus tendencias.
TheCloset.co se especializa en armonizar y llevar tu idea de marca al mercado, somos un e-commerce que entiende y vive el diseño independiente, que lleva a el mundo las propuestas de la #RedDeDiseñadores para que nuestro publico encuentre un equilibrio entre su estilo y personalidad.
Permite que los expertos te asesoren, te muestren el mundo de la moda para que te ayuden a balancear tus ideas y tus ingresos, que tengas libertad de pensamiento y seguridad en ti mismo para que tu marca llegue al mundo de la moda tal cual lo soñaste cuando te propusiste ser independiente y luchar por tus ideales.










deportes extremos colombianos

deportes extremos para practicar en colombia Para los amantes de las sensaciones fuertes, quedarán enamorados descubriendo todo lo que ...